Translate
jueves, 19 de junio de 2014
martes, 17 de junio de 2014
Equipamiento e instalaciones
Emplea en términos generales las mismas protecciones (bucales, pantalones cortos, guantes que cumplan las características específicas en el reglamento y casco acolchados...) e instalaciones que el boxeo (el ring), con la salvedad de que hay que proteger también las piernas, llevando unos tibiales acolchados que cubren pie, empeine, y pierna hasta debajo de la rodilla, o bien unos tibiales individuales que cubren la tibia, así como una protección también acolchada para la ingle, conocido como coquilla.
En función del tipo de combate, es decir, que sea profesional o amateur
se llevaran un número de protecciones mayor o menor, influyendo también
las onzas de cada guante.
Se viste en general torso desnudo, pantalones cortos de raso u otra tela ligera, hasta algo más de la mitad del muslo y de vivo colorido, y se combate descalzo, o con vendas en los tobillos.
También se puede lucha sin guantes; con vendas o guantillas, según la modalidad. De la cual también depende el uso de varias de las protecciones, como cascos, protectores de empeine, chalecos/ pechos, etc... No se podrá llevar ningún accesorio que haga peligrar la integridad física del contrario, tal como pendientes o similares.
No está permitido que los competidores usen ningún tipo de sustancia grasa, vaselina, aceites o similares sobre el cuerpo. Sólo se permitirá una pequeña cantidad de vaselina en las cejas, pómulos y barbilla para evitar posibles cortes.
Se viste en general torso desnudo, pantalones cortos de raso u otra tela ligera, hasta algo más de la mitad del muslo y de vivo colorido, y se combate descalzo, o con vendas en los tobillos.
También se puede lucha sin guantes; con vendas o guantillas, según la modalidad. De la cual también depende el uso de varias de las protecciones, como cascos, protectores de empeine, chalecos/ pechos, etc... No se podrá llevar ningún accesorio que haga peligrar la integridad física del contrario, tal como pendientes o similares.
No está permitido que los competidores usen ningún tipo de sustancia grasa, vaselina, aceites o similares sobre el cuerpo. Sólo se permitirá una pequeña cantidad de vaselina en las cejas, pómulos y barbilla para evitar posibles cortes.
Arbitraje
De forma muy similar al boxeo, existe un comité arbitral mínimo compuesto por tres árbitros de mesa, o jueces, y un árbitro principal que se sube al ring.
Existen diversas formas de puntuar, aunque la más extendida es la puntuación basada en factores de 10. 10-10 es empate, 10-9 gana la esquina con 10 puntos, y 10-8 para grandes diferencias de nivel, y cuando existe una cuenta de protección.
Generalmente se usan "cuentapatadas" para asegurar que se hace un mínimo de patadas por asalto. Existen diversas reglas al respecto, según la organización, pero generalmente se permite "recuperar" patadas en asaltos posteriores.
El árbitro del ring es quien tiene siempre la última palabra, y se debe apoyar en los jueces en caso de duda. Generalmente existe un par de figuras adicionales, como el juez central, que lleva la suma de puntuaciones.
Un cronómetro es imprescindible para parar la cuenta en casos de tiempo muerto y tocar la campana cuando comienza y termina el asalto.
Las normas de competición para categorías amateur de King boxing dictan un máximo de tres asaltos de tres minutos, aunque puede variar según la organización. Generalmente para finales de campeonatos son tres asaltos de dos minutos, y para combates de exhibición se pueden hacer de dos asaltos.
Existen diversas formas de puntuar, aunque la más extendida es la puntuación basada en factores de 10. 10-10 es empate, 10-9 gana la esquina con 10 puntos, y 10-8 para grandes diferencias de nivel, y cuando existe una cuenta de protección.
Generalmente se usan "cuentapatadas" para asegurar que se hace un mínimo de patadas por asalto. Existen diversas reglas al respecto, según la organización, pero generalmente se permite "recuperar" patadas en asaltos posteriores.
El árbitro del ring es quien tiene siempre la última palabra, y se debe apoyar en los jueces en caso de duda. Generalmente existe un par de figuras adicionales, como el juez central, que lleva la suma de puntuaciones.
Un cronómetro es imprescindible para parar la cuenta en casos de tiempo muerto y tocar la campana cuando comienza y termina el asalto.
Las normas de competición para categorías amateur de King boxing dictan un máximo de tres asaltos de tres minutos, aunque puede variar según la organización. Generalmente para finales de campeonatos son tres asaltos de dos minutos, y para combates de exhibición se pueden hacer de dos asaltos.
lunes, 9 de junio de 2014
Modalidades
Actualmente, se divide en 6 modalidades competitivas por
asaltos, divididas en categorías de peso: semi-contact, light-contact,
full-contact, kickboxing, y K1. Según las diferentes federaciones o
asociaciones.
Semi-Contact:Es una modalidad de combate al punto donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas legales con velocidad, foco y concentración.
Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad del light contact los luchadores pelean continuadamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK".
Full-Contact o Kick-Boxing americano: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente.
Semi-Contact:Es una modalidad de combate al punto donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas legales con velocidad, foco y concentración.
Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas con gestos técnicos muy bien controlados, en combinación. En la modalidad del light contact los luchadores pelean continuadamente hasta que el árbitro central pronuncie "STOP" O "BREAK".
Full-Contact o Kick-Boxing americano: La KBFC (Kick Boxing Federation of Champions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MAYORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente.
jueves, 5 de junio de 2014
Reglas
Existen diferentes reglas de King boxing, dependiendo de la modalidad,
organización, asociación, federación y el tipo de evento, sea este
amateur o profesional. Las reglas comunes a las mayores organizaciones
son de manera general:
- Son válidos todos los ataques de pierna sobre los muslos, en su interior o exterior, golpeando con la tibia o el empeine.
- En la cadera no se está permitido golpear, ni en los genitales.
- Cada asalto consta de tres minutos y de un minuto de descanso (con muchas variaciones, tales como dos minutos y medio con 45 segundos, etc).
- No se aceptan golpes de codo y solo algunos golpes de rodilla, salvo en el llamado "King Boxing Japonés", o modalidad K1, la cual se basa en el reglamento del famoso torneo k-1 donde se permiten golpes de rodillas, como la rodilla circular y la rodilla frontal, e inclusive en el reglamento están permitidos los agarres con intención del golpe, pero dentro de un tiempo límite para poder golpear al adversario.
- Están permitidos todos los golpes de puño, pero ningún golpe a mano abierta.
- No se aceptan proyecciones ni agarres.
Historia del king boxing
El king boxing tiene sus orígenes en el muay thai, también llamado thai boxing. Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el king boxing, así como;
las técnicas de talonazos a las pantorrillas y de retención de los
brazos para golpear con codos y rodillas, que son válidas en el muay
thai tradicional. Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y
consideradas como no válidas, o bien fueron reguladas en una disciplina
puramente deportiva y competitiva.
La Asociación de kingboxing se fundó en Japón poco después. El king boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el King boxing perdió su popularidad. El king boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apareció en escena en 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas especiales de King Boxing (sin codo y sin agarres al cuello). El King boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto
o deporte de ring, ya que no posee
o promulga una filosofía; y que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares
a la del thai boxing dejando de
lado la creencia de que adopta técnicas de piernas del Taekwondo
ya que las mismas son percutadas
en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del king boxing y del que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del king boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de una bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el nocaut con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokushinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida. También existen otras categorías a día de hoy.
La Asociación de kingboxing se fundó en Japón poco después. El king boxing fue un éxito, y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el King boxing perdió su popularidad. El king boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apareció en escena en 1993. En 1993, fue cuando Kazuyoshi Ishii (antiguo maestro de karate kyokushin, y fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas especiales de King Boxing (sin codo y sin agarres al cuello). El King boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser considerado un arte marcial sino justamente un deporte de contacto
o deporte de ring, ya que no posee
o promulga una filosofía; y que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares
a la del thai boxing dejando de
lado la creencia de que adopta técnicas de piernas del Taekwondo
ya que las mismas son percutadas
en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del king boxing y del que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del king boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto penetrante similar al de una bate de béisbol, lo cual es ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el nocaut con manos o pies, a diferencia de otras artes marciales tradicionales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés como el kyokushinkai, o el shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida. También existen otras categorías a día de hoy.
Introducción
El king boxing es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés.
Estando así relacionado con el antiguo arte del muay thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o thai boxing.
Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o Gendai Budö por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kick boxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes.
Actualmente es uno de los sistemas preferidos para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.
Estando así relacionado con el antiguo arte del muay thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o thai boxing.
Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o Gendai Budö por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kick boxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes.
Actualmente es uno de los sistemas preferidos para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas combinadas o MMA / AMM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)